sábado, 1 de diciembre de 2012

Palenque, Chiapas, Mexico

La ciudad de Palenque no es muy bonita, el mayor atractivo esta a unos kilometros de distancia en el sitio arqueologico del mismo nombre, pero tiene todos los servicios para el viajero que la visita.
Hicimos noche en un hotel cercano al centro cuyas habitaciones con baño compartido rondan los $160 (algo asi como u$s15) de noche, caminamos por sus calles y comimos en sus puestos de tamales.



Al dia siguiente nos mudamos a El Panchan, distante a 4 kms. Este lugar cuenta con varios complejos de alojamiento y un gran restaurant y tiene la particularidad de estar emplazado en la selva, casi a la entrada del Parque Nacional donde estan las ruinas.





Algunos arroyos cruzan los complejos de cabañas y uno puede caminar de uno a otro cruzando por puentecitos de madera. Esta especie de barrio turistico es muy bonito y altamente recomendable.



Nos hospedamos en una cabaña de ¨Jungle Place¨($120) que tiene un simpatico balcon que da a uno de los arroyos. Este lugar es tambien recomendable por estar alejado del Restaurant (¨Don Muchos¨), donde se come muy bien, pero todos las noches tocan bandas en vivo y el sonido llega a todos los complejos.



Aqui nos hospedamos un par de dias disfrutando de la naturaleza y paz del lugar. Uno de esos dias fuimos a conocer las ruinas de Palenque, para esto pagamos la entrada al Parque Nacional ($27) y ya dentro hicimos dedo para llegar a la puerta del sitio en si, 4 kms. mas adelante, nos levanto un matrimonio mexicano muy simpático con los que charlamos todo el camino.



Luego de pagar la segunda entrada ($55) nos adentramos en las ruinas para volver a maravillarnos con la arquitectura de esta acrópolis.



El área descubierta hasta 2005 abarca 2,5 km², pero se estima que sólo se ha explorado menos de un 10% de la superficietotal que alcanzó la ciudad, permaneciendo aún más de mil estructuras cubiertas por la selva. En 1981, Palenque fue designado parque nacional. La Unesco la declaró Patrimonio de la Humanidad en 1987.


Se cree que los mayas fundaron Lakam Ha durante el período Formativo (2500 a. C. - 300 dC), alrededor del 100 a. C., como una aldea predominantemente agricultora, y favorecida por los numerosos manantiales y corrientes de agua de la región.

La población creció durante el período Clásico Temprano (200-600), hasta ser una ciudad, llegando a ser la capital de la región de B'akaal(hueso), comprendido en la zona de Chiapas y Tabasco, en el período Clásico Tardío (600-900). La más antigua de las estructuras que han sido descubiertas fue construida alrededor del año 600.

B'akaal fue un centro importante de la civilización maya entre los siglos V y IX, durante los cuales alternó épocas de gloria y de catástrofe, de alianzas y guerras. En más de una ocasión hizo alianzas con Tikal, la otra gran ciudad maya de la época; en especial para contener la expansión del belicoso Calakmul, también llamado "Reino de la Serpiente".

Los gobernantes de B'akaal proclamaban que el origen de su linaje venía del pasado remoto, algunos inclusive jactándose de provenir de tiempos prehistóricos, llegando a la creación del mundo actual, que, en la mitología maya, fue en el año 3114 a. C.

El abandono de Palenque

El estado de B'aakal estuvo constantemente presionado durante el siglo VIII, del mismo modo que ocurrió con otras ciudades mayas del período clásico. Pacal IV, comenzó a gobernar en 799, y después de él, se pierden los rastros de la dinastía de Palenque. Poco después del año 800 ya no hubo nuevas construcciones en el centro ceremonial.



Aunque se sabe que a principios del siglo IX B'aakal ocupaba una posición que aún era respetable e influyente en el área, la emigración y el abandono ya habían comenzado. Lakam Ha continuó habitada por unas cuantas generaciones más dedicadas a la agricultura, y el lugar fue siendo abandonado paulatinamente, al tiempo que la selva avanzaba sobre él. Para el siglo XVI la región apenas estaba habitada.
Ya de vuelta en ¨Jungle Place¨ contratamos un tour que nos llevaria a conocer las cascadas de Misol Ha y Agua Azul, y cuyo destino final seria San Critobal de las casas ($315).


Misol Ha es muy bonito, es una gran caida de agua rodeada de selva, pero como no dejan nadar en el lugar por sus caudalosas aguas el recorrido no demando mucho tiempo.
Agua Azul es un paraíso! es un parque en un rio de aguas azules que van cayendo de una pileta natural a la otra por cientos de metros, aqui hay lugares para nadar, para tirarse al agua desde arboles, para almorzar y cientos de puestos con las artesanias mas lindas de la región.
Lo mas impactante del lugar es el color azul del agua, y el contraste con el amarillo de las piedras y el verde de la selva que rodea el rio, sin dudas un lugar para visitar.


 





[editar]

Selva Lacandona, Chiapas, Mexico

El cruce de Pachitulul (Guatemala) a Chiapas (Mexico) incluyo casi todos los medios de transporte posibles en la zona: automóvil hasta San Lucas, Tuc tuc hasta el cruce de Santa Alicia, camioneta (colectivo) hasta Huhuetenango y de ahí otro hasta La Mesilla (la frontera con Mexico) el tramite fue super sencillo, esta frontera se caracteriza por que al salir de Guate hay que hacer 4 kms. En taxi hasta Migracion Mexicana, y una vez sellado el pasaporte con la entrada al país tomar una combi (en Chiapas les dicen URVAN, por que ese es el modelo de Nissan que predomina en el transporte local) hasta el cruce antes de La Trinitaria, para combinar con otra que nos llevaría a Tziscao, un pequeño poblado habitado por 200 familias en las márgenes de uno de los tantos lagos de Montebello.


Este lugar se caracteriza por los lagos de colores rodeados de naturaleza. Alli pudimos ver lagos desde celeste a verde turqueza, pasando por todas las tonalidades intermedias.


Nos hospedamos en unas lindas cabañas frente al lago, ya que por ser temporada baja y época de lluvias somos pocos los turistas por estos lares y los precios son muy bajos comparados con la temporada alta. Cabaña para dos personas de $150 a $200 (1 dólar = $12 mexicanos).


Alli conocimos a Fernando, un medico argentino radicado en San Cristobal de las Casas que junto a su hijo y su sobrino disfrutaban de unos días en los lagos del bosque; el nos explico la forma de llegar al sitio arqueológico de Tenam Puente, que queda a medio camino entre Comitan y Sancris, y no es de los mas turísticos. Este lugar fue nuestro primer sitio arqueológico Maya!


A pesar de no ser muy grande, comparado con otros, nos dejo con la boca abierta. Esta acropolis fue residencia del grupo gobernante y espacio sagrado donde se ralizaban los eventos mas importantes de la comunidad.



En este lugar se modificaron las colinas haciendo terrazas y plazas siguiendo la topografía natural. A las plazas inferiores podía asistir cualquier persona, mientras que a las superiores solo entraban sacerdotes y miembros del grupo dirigente.


Tenam Puente fue la capital de una poderosa dinastía que gobernó una extensa región del valle de Comitan hacia el año 100 a.C. y alcanzo su auge entre 600 y 900 d.C. y continuo hasta 1200 d.C. cuando la ciudad fue abandonada.


Los habitantes de Tenam enterraron a sus antepasados importantes en la acropolis acompañados de muchos objetos, lo que permitio comprender rango, nivel social y actividad.



Para los antiguos mayas, el juego de pelota tuvo un doble significado, guardaba un sentido ritual y funcionaba como deporte que se jugaba con pelota de hule en canchas delimitadas por dos edificios paralelos.
Los habitantes construyeron tres canchas, la mayor cantidad entre las ciudades de la región. En las tres canchas se encontraron esculturas talladas de prisioneros arrodillados, con las manos atadas y decapitados, lo que muestra que los espacios también eran utilizados para sacrificio de prisioneros de origen distinguido.

Cancha de pelota Maya
Al dia siguiente de visitar estas hermosas ruinas mayas decidimos continuar adentrándonos en el corazón de Chiapas, en la hermosa Selva Lacandona.


A bordo de una combi recorrimos caminos llenos de densa vegetación hasta llegar al poblado de Lacanja, habitado por aborígenes lacandones. Nos hospedamos en las cabañasdel complejo Ya’hache, chiquitas pero sobre las márgenes de un arroyo hermoso y rodeadas de selva ($150).



Como ir a visitar las ruinas de Yachilan y Bonampak demandaba mucho dinero decidimos caminar unos kilómetros por la selva a unas cascadas llamadas “Casa de las golondrinas”. Esta excursión es sencilla y hermosa! Los senderos de la selva nos presentaron plantas exóticas increíbles y la vegetación es tan tupida que el sol no siempre toca el suelo, propiciando la proliferación de líquenes y hongos de formas y colores muy variados y nunca antes vistos por nosotros.


Para llegar a las cascadas hay que cruzar cinco arroyos y tomar algunas decisiones en las bifurcaciones del sendero, pero vale la pena la caminata…


Al llegar un lacandon en una caseta cobra la entrada al lugar ($35) y acto seguido uno se queda con la boca abierta al ver este rio cayendo de poza en poza y como eramos los únicos en el lugar disfrutamos de la cascada por un buen rato.


Y a seguir conociendo! Taxi hasta el cruce con la carretera y dedo en el control policial hasta que pase la primer combi hacia Palenque. Un lugareño en su camioneta fue nuestro raite (como le dicen aquí a hacer dedo, que viene del ingles ride) y como el viaje es de un par de horas las disfrutamos charlando con el sobre los zapatistas, el gobierno y las costumbres locales. La única parada fue para comprar algo para picar… un clásico de la comida al paso: chicharrones de cerdo y tortillas de maíz…

jueves, 8 de noviembre de 2012

Lago Atitlan, Guatemala

El accidente hidrográfico más importante del departamento de Solola en Guatemala lo constituye el Lago de Atitlán, que es una de las principales fuentes económicas del departamento, pues además de ser un centro turístico de mucho atractivo, sirve de mucho apoyo comercial.
En los márgenes del lago se alzan los volcanes de Atitlan (3 537 msnm), Toliman (3.158 msnm) y volcán San Pedro (3.020 msnm) . El lago está situado a 1.560 metros sobre el nivel del mar y tiene 18 km de longitud.



Su profundidad varía en muchos puntos es desconocida, sin embargo se han sondeado más de 350  mts.

Respecto al origen del Lago de Atitlán, hay dos corrientes de opinión. Una de ellas opina que el lago es un viejo cráter muerto y la otra que el surgimiento de los volcanes interrumpió el curso de los tres ríos que vienen del norte, los cuales, al reunir sus aguas en el lugar, dieron origen al lago. El lago no tiene desagüe visible. Además se dice que donde está el lago fue una isla que fue el epicentro de la actividad maya en la época Pre-clásica (600 a. C. - 250 a.D.), ya que en esa epoca los mayas se agrupaban en regiones.

Vista de la orilla del lago en San Pedro

Varias poblaciones que tienen nombres bíblicos rodean el lago: Santa Catarina Palopó, San Antonio Palopó, San Lucas Tolimán, Santiago Atitlán, San Pedro La Laguna, San Juan La Laguna, San Pablo La Laguna, San Marcos La Laguna, Santa Cruz La Laguna, Panajachel y otros. A estos pueblos se puede viajar desde lanchas que están a la orilla del lago.



Cada ciudad del lago tiene su particularidad, unas se caracterian por las pinturas, super coloridas con motivos locales, como los mercados de frutos y flores o las calles del pueblo. Otros venden textiles, ropa tipica y grandes telas con llamativos colores. Otras ciudades se caracterizan por las ceramicas y asi todos los pueblos que rodean el lago tienen su fuente para tentar a los turistas que los visitan.

En los mercados tambien se pueden conseguir animales vivos como gallinas y chanchos

Nuestro viaje en camioneta (colectivo) desde Antigua al lago Atitlan fue bastante caotico, como ya escribi en notas anteriores, en Guatemala el transporte publico es malo y hacen lo que quieren con los pasajeros. En este casoel plan era ir a Panajachel y de ahi cruzar el lago en lancha para llegar a San Lucas.
Luego de preguntarle tres veces al ayudante y dos al chofer si el destino final era ese, abordamos el colectivo, y ya en la carretera, al cobrarnos, el ayudante nos dijo que le acababan de avisar que hubo un deslave y que finalizarian en San Pedro, exactamente en la otra punta del lago..! La mentira se cayo a los dos minutos cuando los pasajeros nos confiaron que el recorrido de ese colectivo siempre finaliza en San Pedro..!
Lo gracioso fue que, como es costumbre en los transportes publicos, el chofer puso un CD de musica cristiana en el que las letras dicen "no engañaras, no mentiras.." Y eso fue lo que le dije en voz bastante alta al chofer y ayudante delante de todo el pasaje antes de desender en nuestro nuevo destino.



Vendedoras de gallinas 
En fin, San Pedro no esta tan mal... esta a orillas del lago y cuenta con mucha oferta hotelera y gastronomica, tambien subiendola empinada ladera esta el centro del pueblo y su mercado, donde uno puede ver el dia tipico de sus habitantes, sus comidas tipicas, sus formas y su vestimenta.
El acceso al lago es practicamente exclusivo de los propietarios de edificaciones en sus margenes, ya que no hay balnearios publicos o bajadas al mismo.



Como en nuestro viaje no estamos comprando artesanias solo estuvimos en San Pedro una noche antes de cruzar en lancha al pueblo de la margen de en frente, San Marcos.
Esta ciudad es mucho mas pintoresca, y la mas holistica de las que rodean el lago, a pesar de que el acceso al lago sigue siendo exclusividad de quienes poseen la tierra de sus orillas, los emprendimientos turisticos se han preocupado por construir lugares respetando un poco mas la naturaleza del lugar.

Hombre con vestimenta tipica en el mercado del pueblo comprando camarones 

Aqui se pueden encontrar muchas clases de yoga, meditacion, etc. producto de que la mayoria de los establecimientos turisticos son, ademas de lugareños, de hippies y viajeros que se establecieron en el lugar dandoles una onda muy espiritual a sus emprendimientos.

Venta de frutas y verduras, puede ser por libra, por unidad o por mano (lo que entre en una mano...)
Nos hospedamos en un complejo de cabinas (cabañas con baño compartido afuera. Q200) recien construido, atendido por una pareja de viajeros de Estados Unidos, que decisio trabajar unos meses para juntar dinero y seguir viajando por el continente.
Alli tambien conocimos a Alejandro, un mexicano que nos conto sobre su tierra y nos oriento un poco mas sobre distintos destinos de Chiapas y Oaxaca que teniamos marcado en nuestro mapa.

vestimentas tipicas y estatura promedio de la poblacion
En la escuela primaria de San Marcos vimos el trabajo de una organizacion guatemalteca llamada "Pura Vida", que construyo la pared medianera de todo su frente con eco-ladrillos (botellas de plastico PET, como gaseosas, aceites, etc.) rellenas de envoltorios y bolsas plasticas y revocadas con cemento. Una tecnica de construccion rapida, ecologicamente sustentable y super economica, que conto con la participacion de todos os alumnos, sus familias y los vecinos del pueblo, en el rellenado de boltellas con basura plastica y la construccion de la pared.
Una alternativa que seguramente aplicaremos a nuestro retorno a Argentina.

Paredes de la escuela del pueblo hechas con botellas de plastico rellenas con basura plastica


Y el viaje continuó, de San Marcos a Panajachel, y de ahi en picop a San Lucas, para hacer trasbordo y continuar en picop 2 km hasta el acceso al caserio Pachitulul y de ahi una breve caminata hasta 

picop
     
   

sábado, 3 de noviembre de 2012

IMAP, Instituto Mesoamericano de Permacultura

IMAP fue fundado por un grupo de personas locales en el año 2000 preocupado por los graves problemas ambientales, sociales, políticos y culturales que afectan a las comunidades Mesoamericanas.  El grupo fue liderado por Ronaldo Lec Ajcot y Rebecca Cutter.

Camino que llega al IMAP
Aqui llegamos para seguir aprendiendo de permacultura en Guatemala y conocer gente.
Previo contacto por mail, nos recibio Lia, una viajera que hace 4 meses es encargada de recibir voluntarios para ayudar en los distintos proyectos que el instituto lleva adelante en sus instalaciones y poblados de la zona.
Almuerzo con personal y voluntarios
Armamos la carpa junto al escenario, en un rincon del salon comedor y nos pusimos a las ordenes de Claudia, una guatemalteca muy buena onda que estaba a cargo de reconstruir varios sectores para hacer un jardin de plantas medicinales.

Manos a la tierra
Claudia y los ricos mates
Los encargados del instituto estaban fuera del pais en jornadas de permacultura pero los tecnicos, Goyo y Ramiro nos invitaron a todos los voluntarios para ir al dia siguiente a un lugar pasando San Lucasllamado Quixaya, donde el instituto colabora en un proyecto de piscicultura (crianza de peces en estanques).

Vista elevada de las piletas para cultivo de vegetales y peces
Este paraiso tiene un río ancho y poco profundo que baja entre dos altas laderas; ahi los habitantes de la zona formaron una comunidad que esta aprendiendo con muchisimo entusiasmo los secretos del manejo de aguas y la crianza de peces tilapias y caracoles, ademas de berro y malanga (parecida a la acelga) en las orillas de los piletones. Junto a los tecnicos del IMAP, estan trabajando en este proyecto que le aportara a este lugar y sus habitantes recursos importantisimos.

Sembradios de berro junto al rio
Estanque de peces tilapia
El instituto cuenta con algunas cabañas construidas ecologicamente y donde estaban hospedados otros voluntarios hace ya varios meses; Rodrigo, un tico (costaricense), Jorge y Cristian, dos españoles que viajan junto a su fiel ladero Thor, un perro boxer de 9 años. Ademas, todos los dias vienen a trabajar a las oficinas Patri, Ines y Heidy.




El IMAP cuenta ademas con un banco de semillas criollas muy variado y ayudan a los productores a sacar costos / beneficios para saber que cultivos son mas provechosos.

Jornada de capacitacion con productores de la zona

En este lugar aprendimos y la pasamos super bien. Como esta a orillas del lago Atitlán disfrutamos de vistas hermosas todos los dias y muchas veces fuimos al muelle de madera del vecino a nadar un poco entre los patos.
Tarde de sol con los voluntarios

Algunas tardes los muchachos de Pachitulul se juntaban a la orilla del lago a jugar al futbol, en una cancha improvisada pero con la mejor vista al lago, y ahi se prendia Ale, a correr y patear hasta el anochecer.

Tiros al arco con los chicos del pueblo
En el IMAP tambien sentimos temblar la tierra, una tarde en la que estabamos todos charlando en el comedor la actividad volcanica que nos acompaño en todo nuestro viaje se hizo sentir y nos silencio a a todos... y por si a alguno le quedaba alguna duda la replica, a los pocos segundos, termino despejandola.

Hijas de Chico en bote
Como el instituto tiene vinculos y proyectos con varios integrantes de la comunidad de Pachitulul, tuvimos la suerte de poder conocerlos y charlar mucho con ellos y sus hijos, quienes pasaban casi a diario; a ellos les comprabamos verduras de su huerta orgánica, tortillas de su cocina y hasta collares hechos con semillas de la zona.Uno de los nativos con quien mas hablabamos apodado "chico", decia una frase muy simpatica en su español basico: "alegre, no triste".

Chico y Thor

Sin dudas el IMAP es un lugar para recomendar a todos aquellos curiosos que desean aprender y disfrutar de la naturaleza, alli pasamos diez dias re lindos en compañia de muy buena gente.
Por mas informacion: imapermacultura.wordpress.com  

Muelle vecino para tomar sol y refrescarse